Covestro y la ONU premian a siete proyectos jóvenes a favor del medio ambiente
Siete jóvenes de diferentes partes del mundo han sido nombrados Jóvenes Campeones de la Tierra 2019 por sus innovadoras ideas acerca de cómo abordar la crisis climática global. Con el apoyo de Covestro, fabricante líder de materiales para el desarrollo sostenible, y organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se trata de la tercera edición de esta iniciativa que busca reconocer las ideas de los jóvenes sobre la protección del medio ambiente.
De entre mil candidatos, se seleccionaron a 35 representantes, de los cuales se han elegido finalmente a estos siete jóvenes de entre 18 y 30 años. Cada ganador recibirá 15.000 dólares para financiar su proyecto y los premios se entregan durante la Ceremonia de los Campeones de la Tierra en la ciudad de Nueva York el 26 de septiembre, coincidiendo con la reunión anual de la Asamblea General de la ONU y la Cumbre de Acción Climática.
La rusa Marianna Muntianu, de 29 años (en la imagen) es la ganadora en Europa, con un proyecto de árboles digitales donde las acciones realizadas en realidad virtual llevan a la plantación de de árboles en la vida real.
El proyecto norteamericano es un mapa digital de los mayores propietarios de terreno del mundo,fomentando la protección del medio ambiente; el de América del sur y el Caribe, uno sobre purificar agua de lluvia con energía solar para que sea potable y el de África, uno para proteger los últimos espacios silvestres de Angola -la Cuenca del Okavango- a la vez que se combate la pobreza.
El proyecto de Asia Occidental versa sobre como reciclar la ropa, ya que las fibras naturales como el algodón o la seda producen gases de efecto invernadero tras degradarse, mientras que las fibras sintéticas tienen consecuencias similares al plástico para el medio ambiente.
Finalmente, hay dos proyectos más de Asia Pacífico, uno de movilidad eléctrica de la mano de las mujeres en el Nepal y otro de plantación de árboles y criaderos en Filipinas.
Denunciado por capturar pájaros en el río Francolí
Los agentes rurales han denunciado una persona que capturaba pájaros fríngilidos en el cauce del río Francolí en Tarragona. El individuo utilizaba redes abatibles, bebederos artificiales y reclamos vivos sin autorización.
El cuerpo recuerda que esta actividad está prohibida, por lo que decomisó tanto los utensilios y las artes empleadas como los reclamos vivos que utilizaba el denunciado.
Contaminación sin planes de control

España no ha entregado a la Comisión Europea su plan nacional de control de la contaminación del aire, la principal herramienta para desplegar la directiva de la Unión Europea para combatir la polución atmosférica. Este plan debe presentar medidas concretas para reducir las emisiones en los sectores de la energía, el transporte, la industria, la agricultura y la gestión de los residuos. El plazo para presentar esta documentación terminó el pasado 1 de abril
Precisamente, el pasado mes de julio, la Comisión Europea denunció a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por incumplir reiteradamente los límites de los contaminantes desde hace casi diez años. Se trata, sobre todo, de partículas y óxidos de nitrógeno (NOX).
La directiva europea marca que en el año 2030, España tiene que haber reducidolos NOX un 62% respecto a los niveles del 2005 y ya se ve venir que la incumplirá.
No al cierre de sucursales
La Coordinadora de Entidades de Tarragona (CET) -movimiento ciudadano y vecinal que concentra más de un centenar de organismos- ha pedido por escrito al Ayuntamiento de Tarragona y a la Delegació del Govern de la Generalitat que hagan de mediadores para detener el cierre de sucursales en la ciudad. Este hecho deja sin servicio a decenas de vecinos y perjudica sobre todo a las personas mayores.
Por este motivo, la CET reclama que, si la mediación no obtiene ningún fruto, estas dos administraciones dejen de trabajar con las entidades financieras que no hacen caso de las demandas ciudadanas y las sustituyan preferiblemente por banca ética o cooperativista como medida de presión.
La petición llega tras el anuncio que cerrará una sucursal en el Vall de la Arrabassada y obligará a los vecinos a desplazarse hasta el Balcón del Mediterráneo, aunque se conservará el cajero automático.
Los datos del Banco de España señalan que, en los últimos diez años, se ha cerrado cerca del 50% de las oficinas en Cataluña y que estamos al mismo nivel que los años 70.
"Pero es evidente que no vivimos en los años 70 y no pueden usar las nuevas tecnologías como excusa para dejar sin servicio a los vecinos. Parece que sea obligatorio tener internet y no es así ni todos saben usarla ", puntualiza el presidente de la CET, Ángel Juárez.
Juárez cree que "si nadie dice nada ni nadie hace nada, vamos a pagar los de siempre" y advierte que "usaremos todas las armas que tenemos en nuestras manos".
En este sentido, también anima a los particulares a "cambiar de entidad financiera si no hay un cambio de actitud. Si la gente tiene que desplazarse de su barrio para ir al banco, ya no viene aquí elegir otra entidad que sea más sensible con sus clientes".
De estadio de fútbol a bosque urbano
El artista suizo Klaus Littmanm ha transformado un estadio de fútbol en un bosque urbano para concienciar sobre la deforestación y el cambio climático. En esta obra de arte efímera, se han utilizado 300 árboles y es la instalación de arte público más grande en la historia de Austria.
Está inspirado en un dibujo a lápiz del arquitecto austríaco Max Peintner que el artista suizo vio 30 años atrás. El dibujo, muestra un estadio lleno de espectadores admirando un bosque, como si fuera la única forma posible de apreciarlo porque ya no quedan más árboles.
La recreación del dibujo ha usado abedules, álamos, arces y robles y, cuando acabe la exposición temporal, se replantarán cerca del estadio para que siga siendo una obra de arte viva y en evolución.